23 de agosto de 2024

Renovación del Certificado de Discapacidad (CUD) en Argentina

En 2016 escribí la entrada Síndrome de Ehlers-Danlos y Discapacidad, en la que conté qué significa tener discapacidad, qué es el Certificado de Discapacidad (CUD), quiénes pueden obtenerlo en Argentina, cuáles son las normativas para determinar si una persona tiene discapacidad y mi experiencia personal con la obtención del CUD.

Me lo habían otorgado en octubre de 2012 por 10 años. Por lo tanto, vencía en 2022.

El gobierno nacional primero extendió los CUDs con vencimiento en 2022 por un año, con lo cual la vigencia del mío era hasta octubre de 2023.

Pero luego, según una resolución publicada en el boletín oficial, se prorrogaron, por el término de un año, los CUDs con vencimiento desde el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, y por idéntico plazo se dispuso la extensión de los CUDs que vencieron en el 2022 y que habían sido ya prorrogados.

Más tarde, el gobierno publicó una nueva resolución sobre los CUDs: aquellos con vencimiento en los años 2022, 2023 y 2024 se prorrogaban automáticamente hasta el 2025. Tendrían vigencia hasta el día y mes del vencimiento original, pero del año 2025. A partir de ese momento se debería iniciar el trámite de actualización.

En medio de todas estas resoluciones, y como en este país – independientemente de quién lo gobierne- nunca se sabe si las cosas son como dicen, me comuniqué con la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) y me confirmaron que las resoluciones estaban vigentes. Pero al ingresar a la aplicación Mi Argentina (en la que figuran todos los datos de cada persona), mi CUD no aparecía.

Fui a la junta de discapacidad de mi ciudad (Bariloche), con todos los documentos que supuestamente debería llevar para renovarlo, y efectivamente, estaba vencido desde 2022. Allí me dijeron que una cosa era la ANDIS y otra las juntas de cada provincia. Algo incomprensible, porque en teoría las resoluciones son nacionales y deberían tener validez en todo el país…

Me dieron una planilla de mi provincia para que un médico la completara, me dijeron que también debería llevar un resumen de historia clínica por cada prestación que estuviera recibiendo (por ejemplo, rehabilitación, terapia ocupacional, psicología, psiquiatría, etc.), fotocopia de mi DNI, constancia de CUIL, estudios realizados en los últimos tres meses (por ejemplo, radiografías, resonancias, análisis, otros), y que en unos seis meses me darían un turno para que la junta me evaluara.

Hice completar las planillas, los resúmenes de historia clínica, reuní el resto de la información, y llevé todo a la junta.

Increíblemente, a los tres meses (y no a los seis) me llegó un WhatsApp de la junta diciendo que el 21 de agosto tenía turno a las 11 de la mañana para la revisión.

Ese día llegué a la junta, y exactamente a las 11 me llamaron. Había dos personas que no se presentaron, me dijeron que habían leído todo lo que había llevado, me preguntaron cómo era mi día a día, qué era lo que más me provocaba inconvenientes, y acto seguido me dijeron que me otorgaban el CUD sin vencimiento, porque el SED es genético y progresivo, y no tenía sentido que estuviera renovándolo cada x cantidad de tiempo.

Demoré unos 7-8 minutos en la entrevista y salí bastante shockeada, porque fue todo muy sencillo. Supongo que en parte porque me dijeron que había llevado la documentación “muy completa”.

En breve mi nuevo CUD estará listo, y volvieron a decirme (igual que cuando lo tramité la primera vez) todos los beneficios que tengo: transporte urbano gratuito, descuentos en servicios como luz y gas, la oblea para estacionar en espacios para discapacitados y la posibilidad de obtener el símbolo internacional de acceso.

Me subí a mi coche y salí con una sensación mezcla de resignación y asombro, porque a pesar de saber que no estoy nada bien de salud, estas dos personas parecían conocer el SED y sabían que es progresivo.

Esta es mi experiencia con la renovación del CUD.

Como cosas a tener en cuenta: no confiar en las resoluciones que prorrogan el certificado, porque parece que no son válidas en todo el país; llevar todos los estudios que tengas (luego ellos decidirán si los incluyen o no), y tomarse las cosas con calma, porque si realmente corresponde que te renueven el CUD, lo harán por el tiempo que consideren necesario. Mientras esperaba a que me atendieran, a un muchacho se lo renovaron por un año, y luego, cada año debía presentarse para renovarlo. No sé qué problema/patología tendría…

Para quienes tengan que renovar su CUD, mucha suerte, reúnan la mayor cantidad de información posible, y ojalá tengan -como yo- la suerte de una renovación de por vida.

Ale Guasp

10 de mayo de 2024

Recordatorio: No publico comentarios anónimos

Buenos días a todos.

Todos los días me llegan comentarios anónimos en distintas entradas del blog, que quedan en espera de moderación antes de ser publicados.

Esta entada es simplemente para recordarles lo siguiente:

Este es un espacio abierto a la discusión, a compartir información, experiencias de vida y opiniones, pero no es un tablón de anuncios. Por esta razón, en los comentarios del blog no promociones productos (de cualquier índole), ni recomendaciones de tratamientos, ni empresas (del rubro que sea), ya que serán prestamente marcados como spam y borrados.


** No olvides escribir tu nombre en tu comentario! No publico comentarios anónimos **

Gracias!
Ale Guasp

4 de mayo de 2024

Mayo: Mes de cocientización sobre el SED 2024

 Mayo es el Mes de Concientización sobre el Síndromes de Ehlers-Danlos

¿Qué es el síndromes de Ehlers-Danlos (SED)?

El síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es un grupo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo que varían en la forma en que afectan al organismo y en sus causas genéticas.

Se ha demostrado que las variantes en los genes que determinan cómo fabrica el organismo el colágeno y otras proteínas que actúan junto con el colágeno causan el SED. 

Por el momento, se han encontrado variantes genéticas en todos los tipos de SED, a excepción del SED hipermóvil o hiperlaxo (SEDh).

El tejido conectivo está presente en todo el organismo. Proporciona soporte y estructura a otros tejidos y órganos, incluyendo huesos, ligamentos, tendones, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, el tejido que mantiene el tracto gastrointestinal en su lugar, etc. 

Signos y síntomas

Algunos signos y síntomas son comunes a todos los tipos de EDS. Sin embargo, pueden variar en gravedad entre individuos, incluso con el mismo tipo de SED. 

Entre ellos se incluyen:

- Hipermovilidad articular

- Inestabilidad articular con luxaciones y/o subluxaciones

- Lesiones de los tejidos conectivos de las articulaciones y sus alrededores

- Dolor articular, muscular y nervioso

- Escoliosis

- Hernias

- Debilidad y prolapso del suelo pélvico

- Facilidad para desarrollar moretones

- Piel elástica

- Piel frágil

- Cicatrización lenta o deficiente de las heridas

En los tipos más raros de SED definidos genéticamente, existen problemas específicos con determinados tejidos del cuerpo que pueden presentar complicaciones como:

- Fragilidad o rotura arterial/intestinal/uterina (normalmente asociada al SED vascular (vEDS))

- Neumotórax (colapso pulmonar)

- Enfermedad dental y de las encías grave

- Cicatrización grave de la córnea del ojo

En todos los tipos de SED se reconocen ahora también como comunes una serie de afecciones y síntomas. Entre ellos se incluyen:

- Fatiga

- Disfunción autonómica (como frecuencia cardíaca acelerada y/o tensión arterial baja)

- Dolores de cabeza

- Problemas gastrointestinales

- Trastornos de ansiedad

- Menstruaciones abundantes y dolorosas y dolor de vejiga

- Alergias e intolerancias alimentarias

Fuente: The Ehlers-Danlos Society

Entradas populares: