17 de diciembre de 2019

¡Adiós, 2019!

¡Faltan solo dos semanas para que termine 2019!
Este año trajo algunas buenas noticias para la comunidad global de afectados por SED: 

The Ehlers-Danlos Society (Sociedad de SED) anunció el comienzo de la investigación mundial para identificar las causas genéticas del Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (el único tipo de SED para el que aún no se conocen mutaciones asociadas).
Este importante paso fue posible gracias a donaciones millonarias efectuadas por donantes anónimos a The Ehlers-Danlos Society (la primera de ellas había tenido lugar el año pasado).
En este momento, la investigación está en la fase de reclutamiento de afectados en diferentes partes del mundo. 

12 de diciembre de 2019

La comunicación entre cebras

La sociedad suele imaginar que las enfermedades crónicas y las discapacidades siempre implican usar un bastón, un andador, una silla de ruedas, o estar postrado en una cama. Sin embargo, las enfermedades crónicas y las discapacidades muchas veces tienen síntomas invisibles (por ejemplo, fatiga, problemas cognitivos, neurológicos, gastrointestinales, dolor crónico, falta de fuerza muscular, dificultades para realizar tareas de la vida diaria y un largo etcétera), que la gente “sana” no nota, pero que afectan enormemente la calidad de vida de quienes las padecemos.

Mucho se ha escrito sobre las dificultades en la comunicación entre las personas que no están enfermas y aquellas que tenemos enfermedades crónicas y discapacidades invisibles; por ejemplo, las siguientes notas:

9 de diciembre de 2019

Delinean un nuevo tipo de SED

La Clasificación Internacional de los Síndromes de Ehlers-Danlos (SED) de 2017 identificó 13 tipos principales diferentes. También se incluyeron en esa clasificación varios tipos de muy baja prevalencia (que se describieron en forma separada en otro artículo, publicado en la misma revista científica que la clasificación general: American Journal of Medical Genetics, Part C).

Tres de estos tipos están asociados a mutaciones en los genes COL1A1/COL1A2: 
  • SED artrocalasia (SEDa), que afecta a los genes COL1A1 y COL1A2 
  • SED cardíaco-valvular (SEDcv) que afecta al gen COL1A2 
  • SED clásico relacionado con COL1A1 (SEDc-COL1A1, anteriormente denominado “SED clásico con fragilidad arterial”). Este es uno de los tipos de SED de muy baja prevalencia descriptos en forma separada en 2017.
Los genes COL1A1 y COL1A2 también se asocian a la Osteogenesis Imperfecta (OI), que igual que el SED- es una Enfermedad Hereditaria del Tejido Conectivo (EHTC)
La OI se caracteriza a grandes rasgos por un aumento de la fragilidad ósea, una baja masa ósea y una susceptibilidad a fracturas óseas de gravedad variable. 

3 de diciembre de 2019

Hormonas, problemas genitourinarios y embarazo en el SED

En el Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) los tejidos corporales son frágiles, laxos y débiles, y propensos a distenderse y lesionarse. No es de extrañar entonces que los sistemas urinario y genital presenten problemas relacionados con estas características. 

En las mujeres hiperlaxas y/o con SED, los ligamentos de sostén del útero y otros tejidos de la pelvis pueden ser laxos y débiles, y esto aumenta el riesgo de prolapso uterino (cuando el útero “se desliza” y presiona la vejiga), de cistocele (cuando el tejido de sostén entre la vejiga y la pared vaginal se debilita y se estira, permitiendo que la vejiga sobresalga en la vagina) y de rectocele (cuando el extremo del intestino grueso (recto) presiona contra la pared posterior de la vagina y la desplaza). También es más frecuente que las mujeres hiperlaxas tengamos vulvodinia (molestia o dolor crónico en la zona de la vulva). 

La elasticidad y fragilidad de las paredes de la vagina, y la debilidad de los músculos de sostén de la pelvis también pueden ocasionar dolor durante las relaciones sexuales, y contribuir a la aparición de incontinencia urinaria y de cistitis intersticial (que produce micción frecuente y muchas veces dolorosa, y a menudo provoca dolor pélvico difuso). 

La constipación crónica (frecuente en personas con SED que utilizamos ciertas drogas, como por ejemplo los opioides) también puede afectar el funcionamiento de la vejigaLa inestabilidad neuromuscular de la pared de la vejiga y el mal control de los músculos del esfínter pueden ocasionar la necesidad urgente y repentina de orinar (llamada “vejiga hiperactiva”). 

Aunque algunos estudios han encontrado una prevalencia relativamente alta de endometriosis (cuando el tejido que normalmente recubre el útero crece en alguna otra parte, como en los ovarios, detrás del útero, o en el intestino o la vejiga) en mujeres con SED (por ejemplo este), otros estudios realizados específicamente en el SED hiperlaxo no confirmaron este hallazgo (por ejemplo este). 

Hiperlaxitud y hormonas 

22 de noviembre de 2019

Una cuestión de piel

Las características de la piel en el Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) son variables y se relacionan con los diferentes tipos de la enfermedad, aunque son típicas –en mayor o menor grado- su fragilidad, su delgadez y su suavidad.

La piel en el SED también puede ser más elástica de lo normal, y en algunas personas afectadas puede ser muy hiperextensible, aunque el grado de elasticidad depende del tipo de SED, e incluso puede variar entre afectados por un mismo tipo.

Fragilidad y grosor

14 de noviembre de 2019

Mejor no preguntes….

El año pasado escribí la entrada "Si yo fuera...", en la que comenté parte de mi experiencia como coordinadora de espacios de información y comunicación para afectados por Síndrome de Ehlers-Danlos (SED).
Hoy quiero extenderme un poco más, comentando algunos aspectos adicionales de estas experiencias.

Como ya he escrito alguna vez en este blog, en 2007, pocos meses después de confirmarse mi diagnóstico de SED, viendo que en Argentina no había espacios de comunicación y discusión para afectados por esta enfermedad, abrí un foro online
Rápidamente comenzaron a unirse personas, no solo de Argentina, sino también de otros países latinoamericanos y de España.
Recuerdo que por aquel entonces recibí un correo de una asociación Española de SED (la Asedh, que dejó de funcionar en 2013), en el que celebraban mi iniciativa, ya que el foro que ellos administraban tenía muchos (“demasiados”, había sido la palabra exacta) usuarios, varios de los cuales eran latinoamericanos, y lógicamente, ellos no podían dar respuestas a las consultas sobre centros de diagnóstico y médicos que pudieran atenderlos de este lado del gran charco, ya que en ese momento en España apenas si tenían algunos pocos datos de ese país. 

Claro que en Argentina y el resto de Latinoamérica tampoco contábamos con datos, pero yo tenía la esperanza de que existieran, y uno de los objetivos de aquel espacio de encuentro y discusión que creé era encontrarlos. 

9 de noviembre de 2019

¿Y si se ponen de acuerdo?

El 4 de noviembre de este año, en la revista científica BMJ Open se publicó el artículo “Diagnosed prevalence of Ehlers-Danlos syndrome and hypermobility spectrum disorder in Wales, UK: a national electronic cohort study and case–control comparison” ("Prevalencia diagnosticada del síndrome de Ehlers-Danlos y del Trastorno del Espectro Hiperlaxo en Gales, Reino Unido: estudio de cohorte electrónico nacional y de comparación de casos y controles”).

Captura de imagen sitio web BMJ Open

5 de noviembre de 2019

Contra viento y marea

Las personas con Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) afrontamos muchas dificultades desde el punto de vista médico y social. 
Entre ellas: 
Dibujo registrado en Safe Creative

Desconocimiento de la enfermedad 

1 de noviembre de 2019

El humor en los tiempos de enfermedad

Cuando tenés dolor crónico y/o una enfermedad crónica, a veces es difícil pensar que es posible tomarse las cosas (o al menos algunas…) con humor. 

Sin embargo, una vez leí que el humor siempre está ahí, como las estrellas están durante el día, aunque no podemos verlas cuando estamos cegados por la luz que las mantiene escondidas. Sabemos que están, y pueden hacerse evidentes cuando sea el momento correcto: en la oscuridad. 

Como sabrás si sos una cebra, vivir con una enfermedad como el SED puede ser muy difícil. 
Podemos tener dificultades para trabajar, o podemos estar incapacitados para hacerlo; tareas simples como hacer las compras, preparar la comida, caminar, e incluso comer o respirar pueden ser desafíos para nosotros. 
Afrontamos muchos gastos médicos, consultamos profesionales de la salud con mucha más frecuencia de la que quisiéramos, nos encontramos con profesionales que desconocen por completo nuestra enfermedad, lidiamos con la monstruosa burocracia del sistema de salud, en ocasiones no tenemos energía; ni para pasear, ni para visitar a amigos y familiares, y a veces ni siquiera para luchar por nuestros derechos más básicos; los de recibir una atención médica adecuada. 

Todo esto puede ser abrumador y agobiante, y aunque afrontarlo puede ser todo un desafío, siempre es posible tomarse aunque sea un breve un momento para sonreír. Porque detenernos para sonreír muchas veces puede ayudar a aligerar la carga. 
Algunas personas miran una película o un programa de televisión divertido, leen algún libro, o historia graciosa, y algunos simplemente tratamos de encontrar un lado (tragi)cómico en esa situación difícil que nos toca (que probablemente no todos entiendan ni compartan…).

28 de octubre de 2019

Resoname, otra vez

Hace pocos días me tocó hacerme, en un combo 2x1, dos nuevas resonancias magnéticas -sin contraste: 
  • Una de tobillo izquierdo – al momento con más de 40 esguinces en su historia, inestabilidad, una lesión importante en el ligamento peroneoastragalino anterior, roturas de cartílagos, varias fracturas en su haber, artrosis, inflamación constante y dolor crónico, y 
  • Una de columna cervical, contabilizando a la fecha con rectificación, cuatro hernias de disco, inestabilidad en dos vértebras, subluxaciones varias en otras dos, inflamación constante –y visible- del lado izquierdo del cuello, todo tipo de síntomas neurológicos… y dolor crónico. 
La idea con estas nuevas resonancias era evaluar si el daño en el tobillo finalmente ha llegado al punto de la inevitable cirugía, si las hernias de disco cervicales han avanzado, y si mi cerebelo -o mejor dicho, mis amígdalas cerebelosas-  siguen estando más o menos donde deberían, o se han deslizado hacia abajo rumbeando por el canal medular. Algo que se relaciona con la Malformación de Chiari, que puede producirse en el SED.

23 de octubre de 2019

¿Hasta cuánto hay que contar?

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es una enfermedad multisistémica. No es como otras enfermedades, que afectan el sistema músculo esquelético, o el corazón, o los pulmones. El SED afecta todo el cuerpo. Y muchas veces, los órganos y sistemas de órganos lucen normales, parecen normales, pero cuando se ponen en funcionamiento lo hacen mal. O cuando un profesional de la salud los manipula, se rasgan, se rompen, no cicatrizan bien. 
Un ejemplo de esto es la fragilidad de los ligamentos, tendones, venas/arterias y órganos, que hace que manipularlos y suturarlos (por ejemplo, en una cirugía) sea una tarea muy compleja, porque los tejidos se desgarran (durante o poco tiempo después de la sutura). 

Hacé una lista con todos los sistemas de órganos del cuerpo, preguntale a una persona con SED si tiene problemas en alguno, y lo más probable es que los tenga. En todos o casi todos. 

Andá a ver a un médico por primera vez, sin que haya tenido nunca acceso a tu historia clínica, sin llevarle un buen resumen de todos tus problemas de salud firmados por otro médico, o sin llevarle estudios concretos en los que esos problemas aparezcan, y es altamente probable que piense que estás exagerando, o incluso inventando. 

El médico empieza a escribir tu historia clínica. Te pregunta qué problemas de salud tenés, y vos le respondés. Por ejemplo: esguinces, bursitis, tendinitis, subluxaciones, luxaciones, todos en forma reiterada y haciendo actividades normales de la vida diaria. Inestabilidad articular, disfunción en la ATM, artrosis, escoliosis, dolor articular crónico, reflujo gastroesofágico, disfagia, dismotilidad intestinal, alergias alimentarias, constipación/diarrea crónicas, disnea, alergia a-lo-que-sea, prolapsos (en alguna válvula del corazón, prolapso anal, uterino), dilatación aórtica, hernias (de hiato, umbilical, inguinal), piel que si la mirás fijo se rasga y que cicatriza mal, torpeza, falta de coordinación, pérdida de sensibilidad, neuropatías, osteopenia/osteoporosis, problemas visuales, auditivos, etc., etc, etc. Etcétera. Tal vez también tengas alguna otra enfermedad, relacionada o no con el SED, y por supuesto, se lo comentás al médico. 

17 de octubre de 2019

17 de octubre: Día Mundial del dolor

Cada año, el 17 de octubre, se celebra el Día Mundial contra el Dolor, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


El objetivo de este año es destacar las necesidades de las personas que son incapaces de articular su dolor de una manera que los profesionales de la salud puedan entender, y/o cuyos problemas de dolor estén subestimados, por lo que es más probable que reciban un control inadecuado del dolor. 

Tales grupos engloban a: personas mayores (incluido el dolor en la demencia), bebés y niños pequeños, personas con trastornos cognitivos (no relacionados con la demencia) o trastornos psiquiátricos, y dolor en los sobrevivientes de la tortura

En última instancia, el objetivo es aumentar la concientización, así como mejorar la evaluación y el tratamiento del dolor de estos grupos. 

16 de octubre de 2019

¡Adiós!

Simple y conciso. Podría agregar muchas cosas, pero si sos cebra, no hace falta que te las diga...

Ale Guasp

Dbujo registrado en Safe Creative: https://www.safecreative.org/work/1910162251464-adios

14 de octubre de 2019

Absolutamente benigna

Hace ya varios años tuve una charla con un médico que en teoría era especialista en Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) 
Luego de hablar sobre la compleja situación de la comunidad de afectados en cuanto a los retrasos en el diagnóstico, al desconocimiento de los médicos en los consultorios, a la afectación multisistémica, a la falta de tratamientos y un largo etcétera, este profesional me preguntó si a mi edad (en ese momento poco menos que 50 años) conservaba mi flexibilidad corporal. 
Le dije que sí; y que, entre otras maniobras, todavía podía pasar mis piernas por detrás de mi cabeza. 
Su respuesta fue: "Ya quisiera yo ser tan flexible!"
Confieso que me sentí un poco estúpida...

10 de octubre de 2019

Gracias, pero no; gracias...

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es una enfermedad genética, compleja, multisistémica, para la que no existe ningún tratamiento específico.

Además, es poco lo que puede hacerse desde la prevención, ya que la enfermedad se presenta y evoluciona de manera diferente en cada persona. 

En líneas generales, los problemas de salud se tratan en la medida en que aparecen; pero además, dada la naturaleza frágil y poco resiliente de nuestros tejidos (provocada por alteraciones genéticas), varios tratamientos deben realizarse con precaución o evitarse. Entre ellos:
* La mayoría de las cirugías articulares (por el riesgo de recurrencia, de cicatrización anormal de las heridas, de formación de adherencias y de amplificación del dolor), 
* El uso de miorrelajantes (por la amplificación de la inestabilidad articular), 
* El uso prolongado de corticoides (ya que entre sus efectos secundarios se encuentra la reducción del colágeno total en las cápsulas articulares, el aumento del riesgo de osteoporosis y una mayor propensión a la formación de moretones), 
* El uso de drogas antiplaquetarias (como por ejemplo la aspirina), por el aumento de la tendencia a las hemorragias de las mucosas y a los moretones),

5 de octubre de 2019

El secreto de nuestros ojos

Aproximadamente el 80% de las estructuras oculares tiene colágeno. Y dado que el colágeno se encuentra afectado en el Síndrome de Ehlers-Danlos, es de esperar que las personas con esta enfermedad tengamos una frecuencia alta de ciertos problemas y enfermedades oculares. 

La Dra. Diana Driscoll, optometrista terapéutica, especialista en glaucoma y afectada por Síndrome de Ehlers-Danlos, explica (1) que algunos de los síntomas y problemas que tenemos las personas con SED son simplemente molestos, en tanto que otros podrían ser indicadores de una situación de emergencia, que requiere una urgente consulta con un oftalmólogo. 

Síntomas oculares que podemos presentar las personas con SED 


* Visión borrosa que aparece y desaparece; dificultades de acomodación (+) 


(+) La acomodación es la propiedad que tiene el ojo de enfocar a diferentes distancias. Es la responsable de la formación de una imagen nítida sobre la retina. Los problemas acomodativos implican la presencia de una alteración de la musculatura interna del globo ocular. 

* Ojo seco

25 de septiembre de 2019

Anestesia y Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) (traducción de artículo)

Esta es una traducción al castellano del artículo “Anesthesia and Ehlers-Danlos Syndrome (EDS)”. Hamonet C, Bahloul H & Ducret L. J Anesth Pain Med, Vol 3 Issue 1, 2018. Artículo Open Access distribuido bajo licencia Creative Commons.
Traducido al castellano por Alejandra Guasp para el blog Genéticamente Incorrecta el 24/09/2019.  
**********

Resumen 


El síndrome de Ehlers-Danlos no es conocido o es poco conocido por los médicos, anestesistas y cirujanos. Esta falta de conocimiento expone a los pacientes a accidentes terapéuticos que pueden prevenirse. Esta enfermedad hereditaria del tejido conectivo, que combina la fragilidad de los tejidos con un importante trastorno de propiocepción, provoca reacciones muy paradójicas con anestésicos locales como la lidocaína. Muy a menudo es ineficaz como anestésico, mientras que a veces tiene un efecto espectacular e inmediato sobre el dolor crónico y los trastornos propioceptivos. El riesgo de hemorragia en esta enfermedad es considerable y es subestimado, imponiendo precaución en la forma en que se trata a estos pacientes. La falta de protección de los nervios periféricos y la hipermovilidad aumentan los riesgos de parálisis posicional, por lo que es necesario tomar precauciones de posicionamiento durante la anestesia. 

Introducción 

20 de septiembre de 2019

Definime esto: Iatrogenia

Según la definición de la RAE, 
IATROGENIA:
(Medicina). Alteración, especialmente negativa, del estado del paciente producida por el médico. 
Los eventos iatrogénicos pueden ser provocados por una gran cantidad de negligencias o errores médicos (1). Pueden producirse durante una internación en un centro de salud o durante una consulta de rutina, y no hay una sola causa, enfermedad o circunstancia relacionada con estas ocurrencias. Los eventos iatrogénicos pueden conducir a problemas físicos, mentales o emocionales, o incluso en algunos casos, a la muerte. 

Algunos ejemplos de eventos iatrogénicos incluyen: 
  • Si tuviste una infección porque el médico o la enfermera no se lavaron las manos después de tocar al paciente anterior. Esto se consideraría una infección iatrogénica.
  • Si te realizaron una cirugía y, por ejemplo, te removieron el riñón equivocado, o te reemplazaron la rodilla equivocada. Esta sería una lesión iatrogénica.
  • Si te recetan medicamentos que se sabe ampliamente que interactúan entre sí, pero no se te informa sobre el riesgo, un resultado adverso se considera un efecto iatrogénico.
  • Si una terapia psicológica resulta en un empeoramiento de tu estado mental, el resultado se considera una enfermedad iatrogénica. 

La iatrogenia (o yatrogenia) incluye a todos los profesionales vinculados a las ciencias de la salud: médicos, enfermeros, psicólogos, farmacéuticos, kinesiólogos, odontólogos, etc. 

Según explica Ceriani Cernadas (2), habitualmente, se considera que la iatrogenia ocurre cuando la acción de un médico produce daños en situaciones de mucho riesgo para el paciente, pero esto no siempre es así. Él señala:

12 de septiembre de 2019

Plantando banderas


Generalmente, cuando vamos a ver al médico con algún problema de salud, lo que menos deseamos es salir del consultorio con el diagnóstico de alguna enfermedad. Internamente, creo que todos deseamos que el médico nos diga… que nos falta alguna vitamina -y que nos indique cómo incorporarla, o que tenemos un poco bajos/altos los glóbulos rojos y que la solución será comer más/menos comida con hierro, o que el estrés nos está jugando una mala pasada y que tenemos que bajar un par de cambios en nuestras vidas, o que tenemos que hacer más ejercicio, o que tenemos que descansar un poco más, u otras soluciones por el estilo, que no impliquen ningún cambio importante, sino solo modificaciones en nuestro estilo de vida. 
Salir de una consulta médica con el diagnóstico de una enfermedad no es –o no debería ser- algo que nadie quiera.

Sin embargo, y aunque pueda sonar extraño, cuando tenés una enfermedad de baja prevalencia, el hecho de que te diagnostiquen suele ser… un alivio. Es como lograr un encastre perfecto para un sinnúmero de síntomas que tal vez te acompañan desde hace mucho tiempo; una explicación coherente y racional para todos esos extraños o inconexos problemas de salud, que de pronto tienen un hilo conductor. Significa salir de esa nueva consulta, en un nuevo centro de salud, con un nuevo médico -que probablemente se suma a una larguísima lista-, pensando: “¡¡¡Sí!!! ¡Por fin sé lo que me pasa!”.

7 de septiembre de 2019

Septiembre: Mes internacional del dolor

Septiembre es el Mes Internacional de Concientización sobre el Dolor.  

Durante todo este mes tiene lugar una campaña mundial, cuyo objetivo es sensibilizar a los profesionales de la salud, a los organismos gubernamentales y al público en general a través de los medios de comunicación, los foros públicos, las redes sociales, para que el dolor crónico se reconozca más fácilmente, se comprenda mejor sin el estigma tradicional, se trate y se controle con mayor eficacia, y se reconozca como un problema grave de salud pública.

Dolor en el Síndrome de Ehlers-Danlos


El dolor crónico y con frecuencia debilitante, de aparición temprana y de distribución diversa, es una característica constante en la mayoría de las personas afectadas por los diferentes tipos de SED. 
Los individuos con SED experimentamos dolor severo y frecuente durante gran parte de nuestras vidas. 
El dolor provoca serios problemas en el desempeño de nuestras actividades diarias y disminuye enormemente nuestra calidad de vida.

En este mes de concientización sobre el dolor, comparto algunas entradas relacionadas con este serio y poco atendido problema en el SED:


Ale Guasp

2 de septiembre de 2019

El misterioso e intrigante SED hiperlaxo

La hiperlaxitud asociada a síntomas (exclusivamente en el sistema locomotor, o también fuera de él) ha demostrado ser compleja y desafiante, y no es sencillo para los investigadores comprender su fisiopatología, sus efectos y sus posibles ramificaciones y asociaciones. 

Cuando la hiperlaxitud se identifica como una de las múltiples manifestaciones de alguna enfermedad hereditaria del tejido conectivo (EHTC) (por ejemplo, Síndrome de Marfan, Osteogenesis Imperfecta, la mayoría de los tipos de Síndrome de Ehlers-Danlos), los estudios genéticos pueden permitir confirmar el diagnóstico, y por ende enfocar los controles y el tratamiento. 
La excepción es el Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo, una enfermedad para la que – a la fecha- no se conoce ninguna alteración genética asociada

Pero la flexibilidad corporal o hiperlaxitud también puede provocar todo tipo de problemas articulares, sin que se identifique ninguna enfermedad o patología. Este hecho se reconoció en la década de 1960 (1), cuando comenzó a hablarse de la hiperlaxitud generalizada asociada a síntomas músculo esqueléticos, en personas que “por lo demás” eran sanas. Aún ante esta ausencia de una patología, se planteó la hipótesis de que esas personas tenían una constitución diferente en su tejido conectivo (aunque no se supiera cuál era exactamente). 

24 de agosto de 2019

Pilates en el Síndrome de Ehlers-Danlos

Esta entrada tiene la intención de brindar un pantallazo general sobre Pilates como una opción de ejercicio en personas con Síndrome de Ehlers-Danlos (SED)/hiperlaxitud, y de contar mi experiencia personal con este tipo de ejercicio, que como suele sucederme, viene de la mano de “una de cal y otra de arena”.

Pero antes de comenzar a escribir sobre Pilates, quiero hacer un breve repaso sobre qué tipo de ejercicio es adecuado o recomendable en personas con hiperlaxitud sintomática. 
En el artículo "Joint Hypermobility & Joint Hypermobility Syndrome" (1), el Dr. Alan Pocinki  (*) brinda una serie de recomendaciones básicas:
(*) El Dr. Alan Pocinki es médico clínico y profesor asociado del George Washington University Hospital. Sus intereses especiales incluyen el Síndrome de Fatiga Crónica y las enfermedades relacionadas como el Síndrome de Hiperlaxitud y la Disautonomia.
  • EVITAR los ejercicios de alto impacto, como los deportes que involucran correr, saltar, o el contacto físico. La natación o los ejercicios en el agua, las caminatas, Pilates y el Tai Chi son buenas elecciones. Algunas formas de yoga están bien, pero otras no – ver “estiramiento” más abajo.
  • EVITAR la mayoría de las formas de estiramiento que implican mantener agarrada una articulación y tirar o empujar de ella para “soltarla”. Muchas personas son reacias a abandonar el estiramiento, porque “se siente bien”. Pero en este caso, tirar de los músculos rígidos no los relaja, y el alivio es solo temporario. El estiramiento adicional distiende y afloja las articulaciones. Es por esto que muchas personas hiperlaxas empeoran su condición practicando yoga. Sin embargo, estirar las pantorrillas está bien y es una excepción importante.
  • EVITAR levantar, empujar y tirar de cosas pesadas. Deben ser particularmente cuidadosos en casa y el jardín, donde las formas irregulares y los ángulos pueden provocarles lesiones.
  • EVITAR hiperextender las articulaciones. Es decir, no estirar los brazos tanto que sus codos se “traben”, y no estirar sus rodillas al punto de bloquearlas. Esto se aplica tanto a cargar las compras o un botellón de agua, como a hacer ejercicios con pesas.
  • HACER ejercicios con resistencia liviana, que son el fundamento del fortalecimiento y la estabilización. Cualquier grado de esfuerzo solo provoca lesiones. Para el peso, una buena regla práctica es que si no se pueden hacer 8 repeticiones sin esforzarse, entonces el peso elegido es demasiado para ese ejercicio. No debería considerarse aumentar el peso o el nivel de resistencia hasta que se puedan hacer dos series de 15 repeticiones sin esforzarse. En general, es preferible hacer más repeticiones con un peso bajo, que hacer menos repeticiones con un peso mayor. La mayoría de la gente no siente la necesidad de usar un peso mayor de 4 kg; las pesas para las manos de 1kg-1,3kg para algunos ejercicios y de 2kg para otros generalmente son suficientes.
  • SER persistentes y consistentes. No necesitan pasar una hora en el gimnasio. Aún en los días en que se encuentran “demasiado cansados” o “no tienen tiempo” para ejercitar, 5 minutos de fortalecimiento para los hombros con peso liviano y 5 minutos de ejercicios isométricos de estabilización central, hechos a diario, producirán grandes beneficios a largo plazo.
La Dra. Jane Simmonds, fisioterapeuta británica, explica (2) que para las personas con hiperlaxitud sintomática es importante tener el tronco fuerte y estable, antes de comenzar a trabajar fuertemente en desarrollar fuerza en las extremidades, y que los ejercicios que ayudan a mejorar la estabilidad del tronco incluyen: ejercicios de control abdominal y pélvico, caminar, caminar y correr en el agua, ejercicios con pelota suiza y Pilates.

17 de agosto de 2019

¿Trastornos del espectro autista y Síndrome de Ehlers-Danlos?

En un artículo publicado en la revista científica Frontiers in Psychiatry, un grupo de investigadores franceses plantea una posible relación entre las enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud (entre las que se encuentra el SED), los trastornos del espectro autista y el dolor.

Los autores explican que el término Trastornos del Espectro Autista (TEA) engloba a un grupo heterogéneo de trastornos del neurodesarrollo que comienza en la infancia temprana, cuyas características centrales son las deficiencias en la comunicación y en la interacción social, y los comportamientos repetitivos y estereotipados restringidos.
Aproximadamente el 10% de los casos son considerados como "autismo secundario", ya que concurren junto con un síndrome genético con una causa identificada. 


¿Por qué hablar de Trastornos del Espectro Autista en relación con la hiperlaxitud y el SED?

Los autores de este artículo explican que:
  • Por un lado, el dolor es una característica prominente en el SED y las enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud.
  • Por otro lado, en los Trastornos del Espectro Autista son frecuentes algunas fuentes patológicas de dolor, como trastornos neurológicos y problemas gastrointestinales.
  • Las descripciones clínicas actuales de niños pequeños con autismo incluyen como hallazgos comunes: bajo tono muscular, laxitud articular, torpeza, apraxia y caminar en puntas de pie, que son características descritas también en personas con enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud (por ej, SED).
  • En el SED, especialmente en el SEDh, se han descrito diferentes problemas psicológicos y psicosociales, para los que se han postulado diferentes causas (orgánicas, mala adaptación al entorno, falta de tratamiento adecuado, entre otras).
  • Algunos estudios han encontrado una disfunción inmunológica en los trastornos del espectro autista, e investigaciones recientes destacan la co-ocurrencia de problemas mastocitarios en el SED, sugiriendo problemas en el sistema inmunitario.

Los autores de este artículo plantean una posible comorbilidad entre los trastornos del espectro autista y los trastornos relacionados con la hiperlaxitud. Aunque los mecanismos para que esto ocurra aún no se comprenden por completo, plantean algunas hipótesis, y sugieren que en pos de mejorar la atención de los pacientes, los médicos deberían estar alertas a la presencia de signos y síntomas de las enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud en los pacientes con trastornos del espectro autista, y viceversa, considerar la posibilidad de que los pacientes que están siendo tratados por afecciones dolorosas relacionadas con la hiperlaxitud, sean examinados para detectar anomalías en el desarrollo neurológico. 


----------------
Acabo de agregar mi traducción de este artículo (titulado "Autism, Joint Hypermobility-Related Disorders and Pain") a la Biblioteca del blog.
Pueden leer la traducción siguiendo este enlace: Autismo, enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud articular y dolor


Ale Guasp

Autismo, enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud articular y dolor

La siguiente es traducción del inglés al castellano del artículo: Autism, Joint Hypermobility-Related Disorders and Pain. Front Psychiatry. Baeza-Velasco C, Cohen D, Hamonet C, Vlamynck E, Diaz L, Cravero C, Cappe E, Guinchat V. 2018 Dec 7;9:656. doi: 10.3389/fpsyt.2018.00656. PubMed PMID: 30581396; PubMed Central PMCID: PMC6292952. Artículo Open Access, traducido por Alejandra Guasp para el blog Genéticamente Incorrecta, el 16/08/2019)

Resumen 


Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y las enfermedades relacionadas con la Hiperlaxitud Articular son términos generales para dos grupos de patologías etiológica y clínicamente heterogéneas que generalmente se manifiestan en la infancia. Estas patologías son vistas por diferentes campos médicos, tales como psiquiatría en el caso de los TEA, y disciplinas musculoesqueléticas y genética en el caso de las enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud. Por lo tanto, rara vez se establece un vínculo entre ellas en el escenario clínico, a pesar de un escaso pero creciente número de investigaciones que sugieren que ambas enfermedades co-ocurren más a menudo de lo esperado por casualidad. 

La hiperlaxitud es un signo frecuente de las enfermedades hereditarias del tejido conectivo (por ejemplo, síndromes de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan), en las que la característica principal es la fragilidad multisistémica, que propende a la disfunción de la coordinación proprioceptiva y motora y, por lo tanto, a traumatismos y dolor crónico. Considerando la alta probabilidad de que el dolor siga siendo ignorado y no tratado en personas con TEA, debido a dificultades de comunicación y metodológicas, es relevante aumentar la conciencia sobre la interconexión entre los TEA y las enfermedades relacionadas con la hiperlaxitud, ya que puede ayudar a identificar a los pacientes con TEA susceptibles al dolor crónico. 

Introducción 

10 de agosto de 2019

Verdades dolorosas

Cuando tenés una enfermedad genética, de baja prevalencia (o "rara"), poco conocida, compleja y multisistémica como el Síndrome de Ehlers-Danlos (SED), en la que ningún órgano o sistema de órganos funciona como debería, todo es difícil: obtener el diagnóstico, lograr que los médicos crean en ese diagnóstico (por raro que pueda parecer, esto es muy frecuente, y no es un juego de palabras…), encontrar tratamiento adecuado, y sentir en carne propia el deterioro físico y las complicaciones que muchas veces se suceden sin pausa, y a veces con prisa. Vivir con una enfermedad “rara”, para la que además no hay un tratamiento estándar, es difícil. Muy difícil. 

El SED afecta los tejidos estructurales, que le dan al cuerpo soporte y elasticidad para el movimiento, y que participan en el funcionamiento de todos los sistemas de órganos
El tejido conectivo, afectado en esta enfermedad, es frágil, menos resiliente, y estas propiedades alteradas crean un campo propicio para el desarrollo de todo tipo de problemas. Desde la inestabilidad articular, pasando por el desgaste prematuro de los tejidos, hasta el mal funcionamiento de los órganos (que es un logro que permanezcan coherentemente unidos…), los problemas pueden ser tan variados y complicados como puedas imaginarte; aunque todos provienen de una cuestión única subyacente: una constitución diferente de los tejidos corporales. 

“Prevenir es mejor que curar”. ¿Y si es difícil prevenir, y no podés curar?... 

31 de julio de 2019

El @#~€&!!! dolor miofascial

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED), en especial el tipo más frecuente, el SED hiperlaxo, se asocia a dolor, de diferentes tipos. Entre ellos, es frecuente que -tarde o temprano- las personas afectadas desarrollemos el llamado dolor miofascial, que es un tipo de dolor relacionado con la fascia de los músculos. 

¿Qué es la fascia? 


Según explica la Sociedad de Investigación de la Fasciala fascia es una cubierta, lámina o cualquier otra agregación de tejido conectivo que se puede diseccionar, que se forma debajo de la piel para sujetar, encerrar y separar músculos y otros órganos internos. 

El sistema fascial consiste en un continuo tridimensional de tejido conectivo blando que contiene colágeno, flojo y denso, que se extiende por el cuerpo. Incorpora elementos como tejido adiposo, cubiertas adventicias (las capas más externas de los vasos sanguíneos) y neurovasculares, las fascias superficiales y profundas, el epineurio (la capa más externa de tejido que recubre los nervios), las cápsulas articulares, los ligamentos, las membranas, las meninges, las expansiones miofasciales, el periósteo, los retináculos, los septos, los tendones, la fascia visceral y todos los tejidos conectivos intra e intermusculares.

El sistema fascial rodea, se entrecruza e interpenetra todos los órganos, músculos, huesos y fibras nerviosas, dándole al cuerpo estructura funcional y brindándole un ambiente que le permite a todos los sistemas corporales operar de manera organizada. 

El movimiento normal del cuerpo es posible debido a la presencia de los tejidos fasciales y a su inseparable interconexión, que permiten el deslizamiento de la estructura muscular, el deslizamiento de los nervios y vasos sanguíneos entre los campos contráctiles y las articulaciones, y la capacidad de todos los órganos para deslizarse y moverse entre sí según la influencia de la posición del cuerpo. 

Una de las características fundamentales de la fascia es la capacidad de adaptarse al estrés mecánico, remodelando la estructura celular/el tejido y reflejando la necesidad funcional del entorno donde se encuentra el tejido. Por ejemplo, la fascia plantar en el pie adopta un modelo mecánico conocido como "mecanismo de molinete" (mecanismo de windlass) con el fin de proporcionar un soporte dinámico para el arco longitudinal medio, mientras que la extremidad pasa de la fase de contacto del talón a la fase de desacoplamiento de la articulación de los dedos del pie en el ciclo de la marcha. 

El continuo fascial permite la correcta distribución de la información de la tensión producida por los diferentes tejidos cubiertos o soportados por la fascia, para que todo el sistema corporal pueda interactuar en tiempo real

La miofascia 

24 de julio de 2019

Investigaciones en el Síndrome de Ehlers-Danlos Vascular

Desde la publicación de la nueva clasificación internacional del Síndrome de Ehlers-Danlos, una buena parte de los esfuerzos de investigación se ha puesto en estudiar los diferentes aspectos del SED hiperlaxo; el tipo más frecuente de SED, para el cual todavía no se conocen las alteraciones genéticas (o mutaciones) que lo provocan, ni los mecanismos precisos que provocan el dolor, ni la extensión y el alcance de sus síntomas, ni las enfermedades asociadas... (en honor a la verdad, es más lo que no se sabe que lo que se conoce sobre este tipo de SED...).
En febrero de este año, The Ehlers-Danlos Society (Sociedad Internacional de SED) recibió una segunda donación millonaria para investigar el SED hiperlaxo, que se sumó a la recibida en febrero de 2018.

Más recientemente, en mayo de 2019, The Ehlers-Danlos Society anunció el comienzo de cuatro nuevas investigaciones, de las cuales una también está destinada a estudiar aspectos del SED hiperlaxo (y de los trastornos del espectro hiperlaxo).
De las otras tres investigaciones, una aborda el dolor en este tipo de SED y en el SED clásico, otra se ocupa de actualizar la base genética de todos los tipos de SED, y la última analiza los resultados de las intervenciones quirúrgicas aórticas y arteriales en el SED vascular. 
Podés leer detalles sobre estas investigaciones leyendo esta entrada del blog: ¡Comienzan cuatro nuevas investigaciones en el Síndrome de Ehlers-Danlos!

En mayo de este año, comenté en este blog que dos asociaciones de SED del Reino Unido comenzaron a financiar la mayor base de datos para la investigación del Síndrome de Ehlers-Danlos vascular, cuyos objetivos y detalles podés leer siguiendo este enlace: Ehlers-Danlos Support UK y Annabelle's Challenge financian la mayor base de datos para la investigación del SED vascular

Además de esas investigaciones en el SED vascular, hay otras en marcha, que abordan diferentes aspectos de la enfermedad. Entre ellas se encuentran:

20 de julio de 2019

Día del Amigo

Hoy en Argentina se celebra el Día del Amigo. 

Es una fecha para expresar y destacar el valor de la amistad, la presencia de los amigos, y la confianza mutua, reafirmando la reciprocidad que hace a las verdaderas amistades.

En este día especial, comparto nuevamente una entrada que escribí hace dos años sobre la amistad en tiempos de enfermedades crónicas
Por todos aquellos amigos que siguen estando, en las buenas y en las malas, y por los que continúan a nuestro lado, a pesar de todo lo que nos toca atravesar. 

Leer  la entrada 20 de julio, Día del Amigo: https://geneticamente-incorrecta.blogspot.com/2018/07/20-de-julio-dia-del-amigo.html


¡Feliz Día del Amigo! ❤️


Ale Guasp

16 de julio de 2019

Características del dolor en el SED hiperlaxo y su influencia en la calidad de vida

Un estudio realizado en Francia en 37 pacientes diagnosticados con Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (SEDh) y publicado en Abril de 2019 (1), evaluó la incidencia y la progresión del dolor, los factores que lo influencian y su efecto en la calidad de vida de las personas afectadas por este tipo de SED.

Este es un resumen de los hallazgos que me parecieron más relevantes de este estudio:

Características y evolución del dolor en el SEDh


En base a este estudio, los autores detallaron la evolución frecuente del dolor en el SEDh de la siguiente manera: 

10 de julio de 2019

Asociaciones, dinero y partidismo

Desde que me confirmaron mi diagnóstico de Síndrome de Ehlers-Danlos (SED), a fines de 2006, he participado en foros y grupos de apoyo (*). También colaboré en forma voluntaria con dos asociaciones españolas de SED/Síndrome de Hiperlaxitud, coordiné una red de apoyo e información para afectados por SED y administré un foro virtual y un grupo en Facebook.
(*) Aclaro que antes (más precisamente desde 2003) había participado, pero con mi diagnóstico previo de Síndrome de Hiperlaxitud.
A lo largo de la última década y pico también tomé contacto con asociaciones de SED y de otras enfermedades “primas” (otras enfermedades hereditarias del tejido conectivo, con las que el SED comparte ciertas características) de diferentes países y fui invitada a participar en potenciales asociaciones, que lamentablemente quedaron en eso (tanto en Argentina como en otros países). Por estas cuestiones, mantuve muchas conversaciones con diferentes personas, algunas muy capacitadas en temas sanitarios, en el ámbito de la investigación y en el manejo de grupos de apoyo. 

Como seguramente sabrás, en Latinoamérica no abundan las asociaciones de Síndrome de Ehlers-Danlos, sino más bien es excepcional que un país las tenga. Tal es el caso, por ejemplo, de Brasil

En la entrada de este blog, “Guía breve para crear una asociación de afectados por Síndrome de Ehlers-Danlos en Argentina”, que publiqué con cierta ironía en 2016, explicaba de manera muy simple el proceso formal que debería seguirse, y agregaba algunas alertas (que encuadré bajo el título “Viveza criolla”) que había visto y/o vislumbrado, luego de que -en diferentes ocasiones- escuchara o leyera la frase: “Estamos por crear una asociación de SED en Argentina”.

3 de julio de 2019

Cuando el corazón manda…

Recientemente hice un viaje en familia. Recorrimos en coche una buena parte de la vasta geografía de mi país, deteniéndonos en diferentes ciudades y pueblos. 

Argentina tiene una increíble variedad de ambientes naturales, paisajes, gastronomía, modismos y costumbres, y cada localidad, grande o pequeña, árida o húmeda, montañosa o plana, merece un momento para apreciar, valorar y disfrutar esas diferencias y esas singularidades. 

En total, transitamos... ¡más de 7000km!.. aunque no es el objetivo de esta entrada detallar este extensísimo viaje, sino comentar mi experiencia relacionada con recientes cambios en mi tratamiento. 

Preparativos 

9 de junio de 2019

El móvil, las crisis y la lucecita

El móvil 

Articulación inestable: En anatomía, dícese de la articulación en la que se aprecia un movimiento anormal y que es incapaz de soportar cargas normales. Las articulaciones se tornan inestables porque los ligamentos se rompen o son muy laxos por causa congénita, o porque los músculos que normalmente aguantan la articulación muestran un función defectuosa.
(Fuente: BioDic - Diccionario de Biología, definición de articulación inestable

Cuando tenés inestabilidad articular generalizada, tu cuerpo es como un móvil, de esos que cuelgan del techo. Mientras todas las piezas están quietas y equilibradas, el conjunto se ve armonioso, pero si tocás cualquiera de ellas, todo empieza a moverse. 
Mi representación de la inestabilidad articular generalizada. Móvil colgando del techo.
Dibujo registrado en Safe Creative: https://www.safecreative.org/work/1906091109594-representacion-inestabilidad-articular-generalizada

Algunas personas con Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) con hiperlaxitud articular generalizada desarrollamos inestabilidad en todas o casi todas las articulaciones, y una lesión en una puede afectar a las adyacentes, en una especie de efecto dominó. 

31 de mayo de 2019

¡Comienzan cuatro nuevas investigaciones en el Síndrome de Ehlers-Danlos!

Concluyendo este mes de mayo, de Concientización sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos, los afectados por esta enfermedad recibimos una excelente noticia desde la Sociedad Internacional del SED (The Ehlers-Danlos Society): esta institución les otorgó 275.000 dólares a cuatro equipos que investigarán diferentes aspectos del SED y de los Trastornos del Espectro Hiperlaxo.

Los cuatro proyectos seleccionados para su financiación se centran en mejorar la comprensión sobre los siguientes aspectos del Síndromes de Ehlers-Danlos (SED) y de los Trastornos del Espectro Hiperlaxo (TEH): el diagnóstico, el dolor, las complicaciones vasculares potencialmente mortales y la evaluación genética. 
Créditos de la foto: mario_luengo - Fuente: www.freepik.com

Los proyectos son:

23 de mayo de 2019

Otras doce cosas que te pasan cuando tenés Síndrome de Ehlers-Danlos

Siempre que atravieso un mal horrible espantoso momento de salud, recurro al humor (ácido y un poco oscuro) como parte de mi estrategia de afrontamiento
El año pasado, en medio de uno de esos vendavales - o berenjenales-, publiqué la entrada "Doce cosas que te pasan cuando tenés Síndrome de Ehlers-Danlos".

Ahora, mientras atravieso otro de esos memorables episodios, escribí esta nueva entrada, con el original título (...):

Otras doce cosas que te pasan cuando tenés Síndrome de Ehlers-Danlos


1) Te preguntan qué problemas te provoca el Síndrome de Ehlers-Danlos… y no sabés por dónde empezar… 
Dibujo registrado en Safe Creative: https://www.safecreative.org/work/1905230973003-intentando-explicar

17 de mayo de 2019

Socializar... si podemos...

Tal y como le sucede a la mayoría de las personas, quienes padecemos Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) queremos socializar: reunirnos con amigos o familiares, pasear, asistir a eventos, viajar, y hacer tantas otras actividades placenteras, divertidas e interesantes.

Sin embargo, el SED es una enfermedad que afecta seriamente la calidad de vida. 
Aunque muchos problemas ocasionados por este síndrome sean invisibles para los demás (por ejemplo, y entre otros, la fatiga, los trastornos cognitivos, el dolor, la disfunción del sistema nervioso autónomo, los trastornos gastrointestinales funcionales), a menudo limitan nuestras posibilidades de desempeñarnos en la vida diaria, y eso incluye... socializar.

Este mes, de concientización sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos, es una buena oportunidad para explicarle a nuestro entorno cercano que a veces tomamos la decisión de declinar invitaciones, que nos halagan y nos resultan muy tentadoras, porque simplemente nuestros cuerpos no están en condiciones de afrontarlas. 

12 de mayo de 2019

7 de mayo de 2019

Síndrome de Ehlers-Danlos: una enfermedad desconocida

Podés imaginarte lo que significa…

Padecer síntomas variados, complejos y debilitantes, y entrar y salir de los consultorios médicos durante años –¡a veces décadas!- sin respuestas, hasta obtener el diagnóstico correcto de tu enfermedad?

Que una vez que obtuviste el diagnóstico, tu enfermedad y sus síntomas sean desestimados e ignorados por los médicos, hasta que tus problemas de salud afectan de manera importante tu calidad de vida, o hasta que desarrollás complicaciones, que incluso pueden poner en riesgo tu vida?

Viajar cientos, a veces miles de kilómetros para consultar a un médico que supuestamente es especialista en tu enfermedad, y encontrarte con que apenas si la conoce, o incluso con que niega el diagnóstico que tanto tiempo y esfuerzo te llevó conseguir?

Que un médico que –¡finalmente!- reconoce tu diagnóstico, te diga que te unas a un grupo de apoyo, y cuando lo hacés, y obtenés y le llevás información validada y actualizada, ese mismo médico te diga que no busques información, ni creas todo lo que dicen “en Internet”?

Que los profesionales de la salud afectados por esa enfermedad se unan a grupos de apoyo, o contacten con pacientes informados para buscar orientación sobre sus síntomas, porque no encuentran médicos que la conozcan o que estén interesados en ella, y porque sus pares dudan de su diagnóstico?


Esta es parte de la dura realidad que vivimos las personas afectadas por Síndrome de Ehlers-Danlos (SED), una enfermedad genética y hereditaria compleja que afecta el tejido conectivo, casi desconocida, ignorada, minimizada y frecuentemente desestimada en el ámbito médico.

1 de mayo de 2019

Mayo: Un mes para dar a conocer el Síndrome de Ehlers-Danlos

Cada año, durante todo el mes de mayo, las asociaciones de pacientes, los grupos de apoyo y los afectados por Síndrome de Ehlers-Danlos de todo el mundo nos unimos para dar a conocer nuestra enfermedad, nuestra situación y nuestras necesidades.

¿Qué es el Síndrome de Ehlers-Danlos?

24 de abril de 2019

El pedestal

“Había un hombre que andaba por allí, y que fue atropellado por un coche. Muere y va al Cielo, donde se encuentra con una larga y enorme cola de gente esperando para entrar. Está esperando, y esperando, y esperando para que lo atiendan, cuando un tipo con una bata blanca, un maletín médico y un estetoscopio entra corriendo y se abre paso diciendo: “Fuera de mi camino, fuera de mi camino”, y se pone en primer lugar en la cola. Un hombre le dice a la persona de al lado: “Este tipo ¿quién se cree que es? ¿Dios o algo parecido?”. La otra persona le responde: “Es Dios, es solo que cree que es un médico”. Ese es el síndrome del “médico Dios”.

En esto hay algunas trampas que hay que evitar. La gente dice: “El médico conoce mi cuerpo más que yo”. Esta es una trampa en la que es fácil caer. Una persona pensará: "No debería hacer preguntas. Mi médico sabe más porque… ¿no estudió durante qué… 16-20 años para ser médico? Él tiene todo el entrenamiento. Mi médico sabe más. No debería pedir otras opiniones; mi médico podría sentir que no confío en él; entones no debería buscar otras opiniones. Mi médico conoce mi pronóstico. Mi médico sabe qué es lo que me va a pasar. Mi médico puede curarme; mi médico tiene el poder de curarme y yo no tengo control sobre mi cuerpo. Lo que me pasa, le pasa a mi cuerpo por el Síndrome de Ehlers-Danlos, o por lo que sea. Mi cuerpo me asusta; no quiero saber mucho, porque saber mucho podría ser muy atemorizante”. Estos pensamientos construyen el síndrome del “médico Dios”…”

Esto que acabás de leer no lo escribí yo. Lo dijo Robin Bennett, consejera genética de la Clínica de Genética Médica de la Universidad de Washington, en la charla “How to talk to your doctor”, dictada en una de las convenciones de la EDNF (Fundación Nacional de Síndrome de Ehlers-Danlos de EEUU), ahora devenida en The Ehlers-Danlos Society. Yo solo traduje la charla, y hace ya unos añitos publiqué la traducción en el sitio web de la Red EDA. Aquí podés leer la traducción completa: Cómo hablar con sus médicos.

El desconocimiento que asusta

15 de abril de 2019

Una aventura en el quirófano

A mediados del año pasado, cuando me hicieron una polisomnografía para intentar saber por qué @#€&!!! me quedaba dormida en cualquier parte ni bien me levantaba de la cama, aparecieron varias cosas diferentes: por un lado, una casi ausencia de sueño profundo (o sueño REM) y microdespertares (que el Dr. Alan Pocinki describe en asociación con la desregulación del sistema nervioso autónomo en el Síndrome de Ehlers-Danlos (SED)), y sacudidas musculares (mioclonías y fasciculaciones), que yo venía notando desde hacía aproximadamente 3 años, sin que ningún médico tomara ninguna medida al respecto. Me diagnosticaron diferentes enfermedades, me recetaron medicamentos, y luego de un par de pruebas y errores (de diagnóstico y de drogas), los médicos terminaron dando con la medicación aparentemente adecuada (eszopiclona para los trastornos del sueño y clonazepam para los problemas neurológicos –sacudidas musculares-, ambos en dosis muy bajas). 
En ese estudio también se había registrado una “leve hipopnea” (*), que –nunca supe bien por qué- fue desestimada por el neurólogo que consultaba. 

9 de abril de 2019

No te hagas mala sangre…

La tendencia al sangrado es una tendencia anormal a sangrar, en forma espontánea o con traumas mínimos, en la que el grado de sangrado o los hematomas están fuera de lo normal. 

La facilidad para desarrollar hematomas, el sangrado de encías, el sangrado prolongado después de los procedimientos dentales y las cirugías y durante los períodos menstruales, son manifestaciones de una tendencia al sangrado, que puede contribuir a orientar hacia el diagnóstico del Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) (aunque estas manifestaciones suelen ser más leves en el tipo más frecuente de SED, el SED hiperlaxo). 

Aunque algunas personas con SED (tal y como sucede en la población general) pueden tener además (y en forma independiente del SED) enfermedades que afectan la coagulación (por ejemplo, Enfermedad de von Willebrand o Hemofilia), la tendencia al sangrado en el SED no se debe tanto a trastornos de coagulación y de disfunción plaquetaria, sino más bien a la fragilidad de los capilares, de las venas y arterias y/o de los tejidos conectivos perivasculares. 
El problema clave en el SED parece ser el colágeno estructuralmente anormal. 

30 de marzo de 2019

Dormir se puede... pero no te dejan...

Si tenés Síndrome de Ehlers-Danlos, es probable que tengas dificultades para dormir. 
Llega la noche, estás cansado, dolorido, y te acostás. Puede pasar que te duermas, más o menos rápido, que no te despiertes durante la noche (o que al menos no te des cuenta de que lo hacés), pero que te levantes a la mañana siguiente con la sensación de que no descansaste lo suficiente (o de que no descansaste nada…). 

Pero también puede pasar que te cueste mucho conciliar el sueño, y si es que lográs dormirte, podés despertarte varias veces durante la noche, levantándote a la mañana con cansancio (a veces más cansado que antes de acostarte), y sintiendo que el sueño no fue suficiente, o no fue reparador. O sintiendo que en lugar de dormir, te arrolló una estampida de elefantes.

Dibujo registrado en Safe Creative: https://www.safecreative.org/work/1904040533742-trastornos-del-sueno


19 de marzo de 2019

¿Cuándo sospechar el diagnóstico de Síndrome de Ehlers-Danlos?

A pesar de que a la fecha se han encontrado alteraciones genéticas (mutaciones) en 19 genes, que producen 13 tipos diferentes de Síndromes de Ehlers-Danlos, y a pesar de que el Consorcio Internacional del SED considera que cada tipo es una enfermedad diferente, el Dr.. Claude Hamonet (fisiatra francés, con amplia experiencia en el diagnóstico del Síndrome de Ehlers-Danlos) ha expresado en numerosas oportunidades que deberíamos referirnos al Ehlers-Danlos como "enfermedad" y no como "síndrome", y que los tipos son solo manifestaciones diferentes de una misma enfermedad. 
“La diferencia semiológica entre los diferentes subtipos (de SED) no está clara y la posibilidad de avanzar hacia uno u otro es muy aleatoria dada la similitud de los síntomas. Tuvimos la misma impresión cuando escuchamos a los ponentes que hablaban de genética en Nueva York en mayo de 2016 (*), durante los dos primeros (de tres) días dedicados a los aspectos genéticos. La impresión general fue, y la nueva clasificación lo confirma, que se trata de formas clínicas de la misma patología. Lo mismo ocurre con la forma vascular, que ya no tiene la exclusividad de los aneurismas y las disecciones arteriales, ya que pueden observarse en otras formas de SED. De todos modos, los tratamientos son los mismos”.
(*) El Dr. Hamonet hace referencia al Simposio Internacional sobre SED organizado por The Ehlers-Danlos Society

Hamonet ha creado un cuestionario que tiene como finalidad orientar a las personas que sospechan tener Síndrome (o Enfermedad) de Ehlers-Danlos. Si tenés confirmado el diagnóstico de esta enfermedad, es probable que -como yo- te identifiques con la inmensa mayoría de los síntomas y problemas enumerados. Si estás buscando confirmar el diagnóstico, este cuestionario seguramente podrá orientarte. 

Aquí debajo podés leer mi traducción al castellano:

9 de marzo de 2019

Comienza la investigación mundial para identificar la causa genética del Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo

The Ehlers-Danlos Society (Sociedad internacional de SED) acaba de anunciar el comienzo del reclutamiento de participantes del Estudio de Investigación Genética del Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (SEDh), destinado a encontrar sus causas genéticas.
Créditos de la imagen: The Ehlers-Danlos Society
Este importantísimo estudio es posible en buena medida gracias a dos donaciones millonarias, realizadas en forma anónima a The Ehlers-Danlos Society en 2018 y a comienzos de este año.

Durante los próximos nueve meses, The Ehlers-Danlos Society reclutará, evaluará y secuenciará genéticamente a 1000 personas que han sido diagnosticadas con SED hiperlaxo de acuerdo con los criterios clínicos más recientes, establecidos en 2017. Como paso previo, las personas deben haber participado del Registro Global del SED y sus enfermedades relacionadas.

Según explica The Ehlers-Danlos Society en su sitio web, las primeras inscripciones tendrán lugar en la Conferencia Europea de Aprendizaje de The Ehlers-Danlos Society en Madrid, España, en abril de 2019, y en la Conferencia de Aprendizaje en Nashville, Tennessee, EE.UU., en julio de 2019. 

A lo largo del año, The Ehlers-Danlos Society también trabajará con médicos seleccionados de todo el mundo para invitar a sus pacientes que califiquen y que hayan completado el Registro Global a participar en el estudio.

Para más información sobre este estudio, incluyendo cómo participar, podés visitar la página del Estudio de Investigación Genética del SED hiperlaxo



Ale Guasp

7 de marzo de 2019

¿Dieta FODMAP en pacientes con SHA y Síndrome de Intestino Irritable?

En enero de 2019, un grupo de investigadores del Reino Unido publicó un artículo en la revista científica Gastroenterology Research (1), sobre la respuesta a una dieta baja en FODMAP (*) en personas con Síndrome de Intestino (o Colon) Irritable, con y sin Síndrome de Hiperlaxitud Articular. 
(*) El término FODMAP es un acrónimo en inglés creado a partir de una lista de alimentos específicos que producen efectos fisiológicos en los pacientes con Síndrome de Colon Irritable: F (Fermentables), O (Oligosacáridos), D (Disacáridos), M (Monosacáridos) y P (Polioles). 

4 de marzo de 2019

El Estudio ENSERio LATAM de ALIBER

La Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) es una red que engloba a más de 500 organizaciones de pacientes con enfermedades raras, presente en 13 países de Iberoamérica. Coordina acciones para fortalecer el movimiento asociativo, dar visibilidad a las enfermedades poco frecuentes o raras y representar a los personas con estas enfermedades de Iberoamérica ante organismos locales, regionales, nacionales e internacionales, creando un espacio de colaboración conjunta y permanente para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en las áreas social, sanitaria, educativa y laboral.

El pasado 28 de Febrero de 2019 (Día de las Enfermedades Poco Frecuentes o "Raras"), ALIBER lanzó el Estudio de Necesidades Socio-Sanitarias de las personas con Enfermedades Raras y sus familias en Latinoamérica (ENSERio-LATAM).

Según nos explica ALIBER en su sitio web, este estudio tiene como finalidad recolectar datos que permitan conocer la realidad de las personas que viven con una enfermedad rara y de sus familias en Latinoamérica y recoger información sobre los centros sanitarios y los profesionales que atienden las diversas patologías, con la finalidad de construir un mapa de recursos.

Créditos de la imagen: Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER). Sitio web: http://aliber.org/


Podés participar del Estudio de Necesidades Socio-Sanitarias de las personas con Enfermedades Raras y sus familias en Latinoamérica (ENSERio-LATAM) siguiendo este enlace en el sitio web de ALIBER: 
http://aliber.org/web/enserio-latam/

¡Gracias a ALIBER por esta importante iniciativa!

Ale Guasp

Entradas populares: