11 de octubre de 2016

Invirtiendo roles

Muchos de los síntomas del Síndrome de Ehlers-Danlos son invisibles (por ejemplo, la fatiga crónica, el mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo, el dolor crónico, los trastornos digestivos... entre tantos otros). 

Quienes nos rodean (incluidos médicos, familiares, amigos, compañeros de trabajo y estudio) tienden a pensar que, si LUCIMOS bien, debemos ESTAR bien, y que esos síntomas que ellos no pueden ver, en realidad se deben a una mala actitud ante la vida o a problemas emocionales. Por eso suponen que, para sentirnos mejor solo tenemos que "pensar de manera positiva".

Sin dudas, una actitud positiva ayuda -en todos los ámbitos de la vida-, pero el hecho de que los síntomas sean visibles o invisibles, no cambia la realidad de que quien los padece tiene un problema de salud concreto, que lo está afectando, y que requiere de atención médica.

¿Cómo te sentirías si, por ejemplo, te dijeran que un simple cambio de actitud puede curar una herida..? 


Pensalo...

Ale Guasp




8 de octubre de 2016

Número especial de la revista científica "Cuadernos de Neuropsicología" dedicado al Síndrome de Ehlers-Danlos

La revista científica "Cuadernos de Neuropsicología (Panamerican Journal of Neuropsychology)" ha dedicado su volumen especial anual de 2016 al Síndrome de Ehlers-Danlos (SED)


Según explica Roberto Polanco-Carrasco, Director/Editor de la revista en la presentación del volumen sobre el SED:

"... el papel de toda publicación científica es contribuir a la difusión de los resultados de los estudios en diversas patologías -incluso las menos frecuentes o subdiagnosticadas- procurando para ello una visibilidad más allá de los claustros académicos o congresos de la especialidad. En este sentido, valía la pena el esfuerzo de elaborar este número especial sobre los síndromes de Ehlers-Danlos, y publicar el trabajo de especialistas en estas patologías que, al ser poco conocidas, suelen ser tardíamente diagnosticada con todos los problemas que eso conlleva. 
Publicar en español y con acceso abierto artículos de autores provenientes de diferentes latitudes, es nuestro aporte editorial para llegar a más profesionales y docentes de las carreras de la salud y a la población en general, con la esperanza de que estos conocimientos ayuden a une mejor gestión clínica de las personas afectadas y motive nuevos estudios ligados a la realidad latinoamericana".
El volumen especial cuenta con artículos escritos por investigadores europeos y latinoamericanos, y abarca diferentes aspectos del SED; desde la evolución de la comprensión de la enfermedad a lo largo del tiempo, sus aspectos clínicos, psicológicos y el enfoque terapéutico, hasta las experiencias de vida, la búsqueda del diagnóstico y del tratamiento adecuados por parte de las personas afectadas, y el rol e importancia de las organizaciones de pacientes.

El número completo de esta edición especial sobre el SED se encuentra disponible para su lectura en el sitio web de la revista Cuadernos de Neuropsicología.

---------------------
Desde aquí quiero expresarle mi profundo agradecimiento a la Dra. Gloria Pino, psicóloga venezolana, investigadora, cofundadora de ALIBER (Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras) y de Mundo Marfan Latino, y afectada por Síndrome de Marfan, por entrevistarme para conocer mi visión sobre el movimiento asociativo en el Síndrome de Ehlers-Danlos, y por su valoración de mi trabajo en la Red Ehlers-Danlos Argentina en el artículo de su autoría, Empoderamiento, experiencia de vida y asociaciones de pacientes con Síndrome Ehlers-Danlos

Ale Guasp

1 de octubre de 2016

Posible relación entre el SED y la Neuropatía de Fibras Finas (o Pequeñas)

Algunos síntomas frecuentes en el SED, como el malestar abdominal luego de las comidas, la constipación, el reflujo gastroesofágico, las cefaleas, la fatiga, las sensaciones de ardor/adormecimiento en las extremidades y otros síntomas neuropáticos, el dolor crónico, los trastornos autonómicos, podrían relacionarse en algunos pacientes con un tipo de neuropatía, llamada Neuropatía de Fibras Finas (o Pequeñas).
Créditos de la imagen: Artículo "Small fiber neuropathy: A burning problem".
Revista de Medicina del Centro Médico de Cleveland
En una nota publicada en el Portal Medscape, el Dr. Charles E. Argoff (neurólogo) explica que:

"Saber que el diagnóstico de Neuropatía de Fibras Finas puede observarse de manera simple en los pacientes con SED, no nos da todas las respuestas. Lo que nos dice, no obstante, es que esto puede tener un impacto en la manera en que tratamos a estas personas. Ciertamente, nos dice que la Neuropatía de Fibras Finas podría ser una característica asociada con frecuencia al SED. Esto podría explicar muchos, o al menos algunos de los síntomas.

También nos dice que es necesario realizar estudios adicionales para orientar estas observaciones, para que eventualmente podamos ayudar a las personas con SED que padecen dolor crónico y otros síntomas que tienen efectos adversos su calidad de vida".

**********
Si querés conocer un poco más sobre este interesante hallazgo, podés leer la nota: 

20 de septiembre de 2016

El cuidado coordinado. Del que carecemos la mayoría de las cebras

Al momento de mi diagnóstico de Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) en 2006, yo llevaba 3 años con un diagnóstico previo de Síndrome de Hiperlaxitud Articular (SHA), hecho por una reumatóloga, quien había catalogado esa enfermedad como “benigna”, y me había hecho notar que “el SHA no era su tema”, ya que ella se dedicaba al tratamiento de otro tipo de enfermedades (por ejemplo, Lupus, Artritis Reumatoide, y otras de tipo autoinmune).
Mi sorpresa fue que el SHA no parecía “ser el tema” de ninguno de los otros médicos de mi ciudad, ya que todos parecían asociar “SHA” a “hiperlaxitud asintomática”. Es decir, desconocían por completo la enfermedad.

Entre mi diagnóstico de SHA y la confirmación del diagnóstico de SED, me conecté con muchas personas afectadas, por ambas enfermedades, y leí mucha información, tratando de encontrar por mi cuenta tratamientos para mis innumerables problemas de salud. Durante ese tiempo, un traumatólogo comenzó a sospechar que mi hiperlaxitud de “benigna” no tenía nada, porque constantemente estaba lesionándome las articulaciones.

Yo imaginé –ilusamente- que una vez confirmado mi diagnóstico de SED, por aquel entonces considerado una enfermedad “más seria” que el SHA (algo que fue echado por tierra hace unos años), los médicos finalmente me darían indicaciones sobre cuidado, controles, tratamiento y prevención de posibles problemas o complicaciones. Lamentablemente, salvo por un par de excepciones, esto no fue así.

El primer escollo que enfrenté fue que, basándose en premisas completamente erróneas, algunos médicos no creían que yo tuviera SED. Durante mucho tiempo escuché a diferentes médicos decirme: “No tenés aspecto de tener SED”, “No tenés SED porque tu piel no es tan elástica”, “Tu pulgar no toca el antebrazo, así que no sos laxa”, “¡¡¡¡Sos muy hiperlaxa!!!!.. pero no tenés SED”

El segundo escollo fue la falta de consenso de otros médicos sobre el posible curso de la enfermedad: “Con el curso del tiempo vas a ser una viejita ágil y nada más”, “Vas a terminar en silla de ruedas”, “De ahora en más, de ajedrez para arriba, considerá todos los deportes como de riesgo”, “Vos dale con el ejercicio, hacé todo lo que puedas”, y un largo etcétera.

No existe el “paciente patrón” con SED

2 de septiembre de 2016

"Bien"

Consejo: si tenés Síndrome de Ehlers-Danlos y te preguntan cómo estás, solo respondé "Bien". 

[Nota: cambiá "rodilla" y "tobillo" por el problema de salud que sea...]

Dibujo registrado en Safe Creative: http://www.safecreative.org/work/1810288838498-bien

Entradas populares: